domingo, 14 de agosto de 2011

Historia de Muzu

Familia Estrada e iglesia en construcción
cortesía Familia Estrada

Este lugar de encuentro de los Muzulmanes quedaría incompleto, si no escribiéramos una breve reseña sobre la historia de nuestro barrio. Muchos de nosotros llegamos allí, nos asentamos por años y luego nos fuimos a vivir a otros lugares, aún sin conocer claramente algo de sus orígenes. Hoy averiguando un poco sobre sus comienzos, encontré algunos datos interesantes que nos dan una idea de cómo comenzó esta historia.

Corrían los finales de los 40, época en la que muchas personas desplazadas por la violencia llegaban a la capital (no es un fenómeno nuevo) y se hacía necesaria la creación de espacios para ubicar a muchas de esas familias. Esa necesidad la captó el ICT (Instituto de Crédito Territorial) y aplicando conceptos de urbanismo modernos para entonces, decidió iniciar la construcción de un conjunto de 1216 viviendas organizadas en tres etapas. Estas casas tenían como característica el ser económicas y construídas con un carácter social. Tenían dos pisos, un antejardín y un amplio patio trasero.

Zona verde cuadra Cra 47A Calle 41- Constanza Díaz
Se cree que los diseñadores de estas viviendas se inspiraron quizás en los modelos con 5 metros de fachada, que Le Corbusier había realizado en Pessac en 1926. Cada cuadra constaba de ocho casas construídas en fila y fueron el inicio de la construcción prefabricada. Las casas con muros y pisos eran levantadas con el sistema de ventosa, para armarlas como un mecano (Arango 1993, p.225). Esta propuesta urbanística era rica en zonas verdes y espacios públicos amplios. Desaparecía el concepto de manzana tradicional y aparecía el de construcciones rodeadas de zonas verdes y redes peatonales de circulación y la utilización del concepto del “existenz-mínimum” propuesto por el CIAM en 1928 (El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá. Leon Darío Espinoza Restrepo, Arquitecto U. Del Valle/Maestría Urbanismo U. Nacional).

Primeras casas del barrio
De esta manera, en 1949 se terminó la construcción de estas primeras viviendas del barrio en que crecimos. A continuación reproducimos un escrito de una de nuestras viejas vecinas, que nos recrea con la historia del barrio en sus palabras y sus recuerdos personales. He agregado igualmente comentarios de algunos miembros y que contienen información relacionada con los orígenes de nuestro barrio, como parte de esa recopilación de datos que hemos realizado.


Escuela General Santander
Recuerdos de mi infancia
(Ruby Stella Ordoñez)
Mi infancia se remonta por allá en los años 1955, tendría unos 5 o 6 años, mi casa paterna ubicada en el barrio Muzú u Ospina Pérez como también se le llamó por un tiempo en honor al expresidente de Colombia.
Por mucho tiempo fue el último barrio de Bogota por la autopista sur, ubicado frente a la Escuela General Santander y rodeado de cultivos de trigo y potreros. Habitado en su mayoría por empleados del gobierno. Recuerdo que uno de mis vecinos Pablo, el Cantinflas, el único que tenia carro, los fines de semana acostumbraba llevar sobre su Willis una lancha e invitaba a sus vecinos a pescar en la laguna o humedal que quedaba localizado en lo que hoy ocupa ciudad Kennedy. Como añoro estos tiempos y lamento profundamente la perdida de muchos humedales como este Y con ellos la extinción de una variedad de especies como el pato llamado Pico de oro del cual solo existe uno y disecado en un museo de los Estados Unidos.
Entre los vecinos existía mucha familiaridad y solidaridad; casi nos conocíamos todos entre si o por lo menos, distinguía muy bien a aquellos de los que se valía casi a diario.
Uno de los que mas recuerdo es al doctor Pierroti quien realizaba consulta domiciliaria, desafortunadamente uno de sus hijos sufrió la enfermedad de poliomielitis.
Yo pienso que era un modelo de barrio, en las casas no era permitido establecer negocios, para ello existían tres bloques de locales comerciales distribuidos a lo largo del barrio. Allí funcionaba la lechería y uno debía llevar el recipiente donde le medirían los litros de leche que uno había de llevar. También estaba la panadería Cincol muy famosa por las milhojas y el pan fresco. En la esquina el señor Botero un señor paisa muy alto el y a quien le faltaba un dedo pulgar de la mano.
La peluquería del señor Sanabria y la droguería donde por mucho tiempo atendió un doctor que debió ayudar a traer muchos niños a este mundo. Las estufas de las casas funcionaban a base de carbón mineral, por eso existía la carbonería o a veces pasaba una zorra tirada por caballos que le vendía el bulto de carbón no recuerdo eso si a que precio y en las tiendas vendían el atadito de leña que facilitaba el encendido del carbón. Los patios eran grandes y facilitaban el secado de la ropa que se extendía en largas cuerdas pero por el uso del carbón les caía mucho hollín. Para disminuir este problema existía el deshollinador, hombres todos tiznados que ofrecían sus servicios; ellos se encaramaban en los techos e introducían por el buitrón una piedra envuelta en papel periódico y amarrada a un lazo. Bajaban y subían varias veces la piedra a través del buitrón para arrancar el exceso de hollín.
Existían muchas zonas verdes dentro del barrio con prados y árboles que compensaban el uso del carbón por aquello de la contaminación, en dichos parques pase muchas horas en compañía de mis amigos jugando y recuerdo con cariño a un policía el señor Chivato quien cuidaba de nosotros mientras jugábamos y a veces hasta nos contaba cuentos.
También se distinguía el barrio por los colegios nacionales el Sergio Arboleda y el Andrés Bello, escuelas distritales como la Castro Martínez, colegios particulares el Santo Ángel, el jardín infantil de doña Luz y el colegio de primaria de doña Aurita. El colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría donde mis hermanos y yo hicimos la primaria y donde laboro nuestra madre por muchos años ella se llama Julia de Ordóñez pero todos le decían con cariño la profesora Julita. Ella aun vive tiene 85 años, reside en la ciudad de Palmira (valle) y recuerda con mucha nostalgia su barrio y su casita.
Las casas fueron diseñadas sin garaje porque en esa época no se tenía carro en su lugar bellos jardines donde se sembraron muchos pinos, rosas y claveles; con el tiempo fueron reemplazados por muros de concreto y se improvisaron los garajes. En mi casa se hacían fiestas y se bailaba con la música del radio, no teníamos ni nevera, ni televisor, ni equipo de sonido, ni teléfono, ni licuadora. Pero si teníamos maquina de coser la que desde muy temprano aprendimos a manejar mis siete hermanos y yo. La mayoría de las familias era numerosa. En la radio se escuchaban las novelas: El derecho de nacer y La talidomida la droga maldita. Mi mama y mi tía jugaban mucho al parque. Por la cuota de la casa se pagaban 65 pesos, cuota que con la muerte de mi padre se dejo de pagar y mi madre con su trabajo de maestra logro sacarnos a todos adelante.
Espero con estos recuerdos poder colaborar en la construcción de la historia de mi barrio.

Ruby Stella Ordóñez
Barrio Muzú

Cortesia Familia Estrada
ConstanzaDiaz - Alguien sabe cuándo se inauguró el barrio? Cuándo se entregaron las       primeras casas? En el país nuestro tan amigo de esos espectáculos de inauguraciones con cortes de cintas y presencia de políticos de turno, es presumible que haya habido alguna ceremonia de esas cuando se le dio al barrio el nombre de Ospina Perez. Cualquier dato adicional que sea aportado a la historia del barrio es bienvenida.

Gloria Cañon - Bueno yo les voy a contar lo que me dijo mi papá (Carlos Cañón). El barrio que se llamaba Ospina Pérez lo construyó el Instituto de Crédito Territorial. Por orden del presidente Ospina Pérez,  se le adjudicaron las primeras cinco casas a la Banda del Batallón de la Guardia Presidencial y en esas le tocó una a mi papá que era solista de clarinete. Fueron un total de 20 casas que se las vendieron a personas del ejército y la marina por un precio de 6.500 pesos con una cuota inicial de 300 pesos. Mi papá ganaba 30 pesos al mes (1950) Nosotros vivíamos en la entrada.....todo era muy organizado y seguro. Muy bonito. Todas las casas estaban pintadas del mismo color. Después empezaron a poner granito en los frentes, pero nunca dejaban construír nada en el frente, solo las verjas. No garajes. Ya después todo cambió. En mi bloque que yo me acuerde, vivían la familia Guerrra, los García, Montealegre, Roa, un par de casas que no me acuerdo y al final los Másmela.

Constanza Diaz  - Gracias, mi querida Gloria. Has colocado nueva información sobre esos orígenes del barrio. Es interesante conocer más sobre su historia. Ese dato de las adjudicaciones a los primeros veinte propietarios, que pertenecían a las Fuerzas Armadas, explican mejor porque tantos de los padres de familia del vecindario, pertenecían a algunas de esas instituciones. Las cifras sobre el valor inicial, las cuotas y demás, resultan irrisorias y hoy parece imposible que hayan sido reales. Y qué tal ese dato sobre el salario de tu papá? Eso indica que con un salario de $30 pesos, se podía sostener una familia!!!! Siempre es que en 60 años muchas cosas han cambiado, no solo las fachadas de las casas...

Cortesía Armando Rodríguez Ballesteros


Constanza Diaz -  Aprovecho el momento para escribir sobre un comentario que coloco Luis Miguel Estrada en una de las fotos de su familia, que amablemente ha compartido con nosotros, donde dice algo sobre el origen de la palabra "MUZU" y algo interesante sobre hallazgos encontrados en las cercanías del barrio.
Foto cortesía Familia Estrada

Esta foto, dice Luis Miguel,  fue tomada en las ruinas de un lugar llamado o conocido como "Casa del embrujo", cerca de la zona urbanizada de Muzú. Creo yo que fue lo que conocimos como El Chircal. Nos agrega él, que la palabra MUZU significa en dialecto chibcha CEMENTERIO y que efectivamente, cuando construyeron tubos de desague en esa área, hallaron urnas funerarias que actualmente han sido depositadas en el Museo Nacional. Alguien conocía esta parte de la historia???
Gracias Luis Miguel por tan interesante información y esperamos que los que quieran hacer algún comentario adicional sobre los orígenes e historia del barrio, lo dejen aquí.


Marga Villate -   Bueno, Constanza, lo que yo puedo aportar y que recuerdo me contaba mamá, era que cuando nosotros llegamos al barrio obviamente su gran mayoría era conservador; mi padre era liberal de racamandaca, imagínate que el participó en las revueltas de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, y decía ser liberal hasta el cansancio, era tan tirrioso mi papá que en ese entonces compró un carro al cónsul de la embajada americana y el color del carro era azul oscuro, él hizo lo pertinente y lo mandó pintar de rojo, imagínate, para ver que cara hacían los famosos conservadores de la época, además cuando había eventos en el Club Social Muzú, que de éste sí me acuerdo, llegaba a las reuniones con su corbata roja, no más para provocar los comentarios y ver quien le decía algo.......clarísimo que tuvo muchísima empatía con varios conservadores de la cuadra, como el mismo señor Casallas quien efectivamente pertenecía a los policías de tránsito de la época, nosotros llegamos a pagar arriendo, luego papá compró la casa, por liberal que fuera, tambien tenía una buena convivencia, porque se hizo querer y respetar por los vecinos, que aunque llegaba con los buses de Bolivariano al parqueadero o bahía, nunca le molestaron por eso, claro eran dos o tres que tenían carro, todavía seguimos poniendo el mismo pereque porque mi hermano mayor es transportador de un camión.

Jackeline Gracia - Bueno con relación a las casas de Muzu quiero contarles algo que nadie ha dicho y que me parecer importante....estas casas las entregaron en el gobierno de Mariano Ospina Perez, a mi papá le dieron una por ser parte de los motociclistas que acompañaban el carro presidencial, en esa época había muchas diferencias de partidos políticos, la mayoría eran conservadores en el barrio y a los pocos liberales entre ellos mis padres y los padres de mi esposo tuvieron que aguantar amenazas de los vecinos que hacían sonar sus machetes en el pavimento en señal de amenaza, fueron épocas duras en un principio, luego las personas gracias a Dios tomaron conciencia de que todos debían vivir en paz y armonía y así fue , comenzaron a nacer los niños, a formarse las verdaderas familias y pudo más la unión de todos los vecinos que la política.

Familia Estrada
Jairo Cháves  - MUZU, barrio sui géneris, por su ubicación, por su gente, por sus personajes, en fin por toda esa serie de particularidades que lo hicieron único, similar a un pueblito solitario, después lo absorbió la gran urbe, con su impersonalidad, sus afanes, sus vicios y sus ruindades...
Los MUZUlmanes originales, (al igual que los Judíos ) nos convertimos en una "Diáspora", esa es otra de nuestras particularidades; nos hallamos en todas partes del mundo...Para la muestra: mis hermanos en Alemania, en ciudades diferentes, mi hijo en Barcelona... la madre de mi hijo en Miami, yo aquí en este Caribe tropical...
Por su ubicación, el barrio en sí de casas uniformes, de dos pisos, con parque en frente de cada cuadra de 8 casas, en un área de 2 y 1/2 Km.2, rodeado de chircales y trigales por sus costados y por el frente por la escuela de cadetes General Francisco de Paula Santander, era un barrio especial. Tenía además, otra de sus particularidades, cuatro(4) bloques de tiendas; era prohibido tener negocios en las casas, y había un personaje del que  pocos nos acordamos y que le daba estatus y categoría especial...
Dejo la inquetud a ver cual MUZUlman lo recuerda...Cómo se llamaba el personaje?, 
Que función desempeñaba? De que organismo del estado provenia? y donde estaba ubicada su oficina dentro del barrio?

Marco Fidel Piñeros Arango Me sorprenden esos aportes maravillosos relacionados con la historia de nuestro Muzú. Nosotros, los Piñeros Arango, llegamos al barrio en el año 1954, al primer bloque de casas entrando al barrio a mano izquierda, con vecinos a la familia Gasca Beltrán y Piñeros Beltrán, los Caicedo, los Sandoval, que me acuerde ahora; recuerdo mucho que por esa época había un oficial de la Armada Nacional con el cargo de Contestable, quien hacía las veces de Moderador entre los habitantes y conservaba el orden en el barrio, tenía las oficinas en el 2° piso de las primeras tiendas.

Constanza Diaz - Tratando de recopilar datos entre lo que se ha escrito, me han quedado sonando un par de cositas. Una, lo del valor de las casas. En el año 50, época en que se adjudicaron las primeras casas, éstas tenían un valor de $6.500 pesos, según lo contado por Glorita Cañón. Catorce años más tarde, cuando los Villate adquirieron la suya en 1964, su valor ascendía a los $60.000 y según comentarios posteriores, hoy en día las ventas oscilan entre 90 y más de100 millones de pesos.

Hay otro dato curioso acerca de las adjudicaciones. Se ha mencionado que unas fueron asignadas a familias cuyos padres eran miembros de alguna de las fuerzas armadas. Ahora tenemos que hab
ía otro grupo que fue asignado a motociclistas. Yo recuerdo que parte de ese grupo lo conformaron además de los Villate, los Moscoso y los Pescador, cuyos padres eran también miembros de la Policía de Tráfico que existía en ese entonces. 
Hay otro dato claro sobre la filiación política de muchas de las familias, como lo anotaba arriba Jackeline. Muchas de ellas eran conservadoras. Es que por algo el barrio se llamó inicialmente Ospina Pérez. El dato que comenta Jackeline sobre la intolerancia política de la época, que por fortuna se superó y que primaron la solidaridad y el respeto, cuando había hostilidad hacia las familias no conservadoras, me hace pensar en algo que me contaba Dinah Lopera, quien fue parte de las familias muzulmanas pioneras en el barrio, sobre aspectos de intolerancia religiosa, que a mí me parecía una historia absolutamente inverosímil. Será ella quien algún día nos cuente en detalle sobre sus orígenes en el barrio y demás, pero para concluír la historia a la que me refiero, según ella lo decía, hubo otro grupo de casas asignadas a familias cuyos padres trabajaban con entidades del sector público como Telecom. Recuerdo, si no estoy mal, que a este grupo pertenecían entre otros, los Bohórquez, los Alvarez, los Sandoval, y claro, los Lopera, de quienes estaba hablando. 

Iglesia Santa Isabel de Hungría
Me decía Dinah que una de las razones por las cuales ellos abandonaron el barrio, fue debido a cierta intolerancia religiosa que había en el barrio. La gran mayoría de familias eran pertenecientes a la iglesia católica y ellos eran protestantes presbiterianos. Según cuenta ella, a su casa empezaron a llegar amenazas e insultos, que poco a poco fueron tomando un cariz de tipo "Ku Kux Klan" y que temiendo un linchamiento y en vista de que ellos habían recibido algún dinero como herencia del abuelo que acababa de morir en el año 1952, ellos decidieron marcharse a los Estados Unidos. 
Esta historia del barrio continúa y seremos nosotros mismos los que seguiremos reconstruyéndola...Gracias a todos los que han contribuído a ello.


Primer aeroplano en Bogotá - Foto aportada por Efraín Salazar

Hace algún tiempo, Efraín Salazar, uno de los miembros de nuestra comunidad que ha investigado bastante sobre los orígenes del barrio, comentó algo acerca del primer aeropuerto que tuvo Bogotá y decía que posiblemente había sido en Muzú donde había existido. Hoy hemos podido verificar esta información y aquí la tenemos.

Tomado de "Bogotá, Una memoria viva" página 7 


http://www.archivobogota.gov.co/libreria/pdf/memoria_segunda.pdf


Muzú tuvo el primer aeropuerto

Aunque se suele creer que el primer aeropuerto de Bogotá fue el de Techo, ubicado frente a lo que hoy es el monumento de Banderas, en Ciudad Kennedy, lo cierto es que fue en el barrio Muzú donde se construyó la primera pista, en lo que entonces era una finca ganadera. Allí, en 1920, el piloto Helmuth Von Krhon, de la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo,  Scadta,  planeó en una aeronave ante la mirada atónita de cientos de ciudadanos que se congregaron para verlo. Esta pista funcionó hasta 1924, cuando se adecuó otra en la finca El Vergel, hoy un barrio bogotano, y que funcionó hasta 1928. En este año, la Scadta compró a la comunidad de los Jesuítas la Hacienda de Techo, en donde construyó su propia pista de decolaje y aterrizaje de aeronaves. Finalmente, en 1959, el aeropuerto de Techo desapareció cuando fue construído el aeropuerto de El Dorado.




33 comentarios:

  1. Los límites del municipio de Bogotá, según la Ley cundinamarquesa número 26 de 1883 y varias ordenanzas anteriores, son los siguientes:
    Por el Norte, el riachuelo de La Cabrera, hasta su reunión con el río Negro en el camellón o camino público del Norte; y de este punto, siempre aguas abajo, a su confluencia con el río del Arzobispo y desagüe en el de Funza, en el sitio de Puentelargo;
    Por el Occidente, de Puentelargo al camino que conduce de Bogotá a Engativá, y de aquí, hacia el Sur, por los linderos de las haciendas de El Salitre y Camavieja; después, atravesando el río San Francisco, sigue por la vía que separa la hacienda de Franco del potrero de Flórez, hasta dar al camellón de Occidente, en la margen derecha del río Fucha;
    Por el Sur, río Fucha aguas arriba, hasta pasar al frente de la puerta Joaquín y llegar a los pantanos de Muzú; de ahí, por la hacienda de este nombre y la de la Laguna, a salir al camino de Usme, y luego por los molinos de Chingaza y las colinas inmediatas, a subir al cerro o páramo de Cruzverde.
    Por el Oriente, el cerro de Cruzverde, siguiendo dirección norte, sobre la cordillera, en las cimas de Matarredonda, Rajadero y Sarnoso, hasta el Alto de Tenavista; de aquel punto al Noroeste, por la piedra Ballena, que es el nacimiento del riachuelo La Cabrera (6) .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. con la memoria haciendo presente al presente
      bello dato LOS PANTANOS DE MUZÚ, CUALES SERIAN SUS LIMITES- A quién pertenecía; Lindaría con la hacienda franco O Con el salitre ???

      Eliminar
    2. Yo no tengo respuesta pero solo quiero decirles que es muy grato saber al fin de donde viene y que significa la palabra MUZU ,donde vivi hasta casi jecho y que amo entranablemente y que ha sido parte de la vida tantos .Yo soy Armando Rodriguez vivo lejos hace algun tiempo pero mi historia empieza en Muzu

      Eliminar
  2. 1949
    ____________
    Barrio Muzú
    ____________
    Autopista Sur con Carrera 48

    Construcción: Jorge Gaitán Cortés, Enrique García Merlano y J.J. Angulo.
    Vista de las casas en construcción.



    Imagen:
    Técnica: Fotografía blanco y negro
    Fuente: Germán Téllez, Cuellar, Serrano, Gómez. Arquitectura 1933-1983. 1988.
    atras

    Los derechos de autor de esta imágen pertenecen a su respectivo dueño. Imágen tomada de Bogotá CD, Museo de Desarrollo Urbano, Copyright 1998

    ResponderEliminar
  3. hola amigos mi nombre Jose Joaquin Ortega Rey viví en Muzu 26 años mi casa esta ubicada en la equina al frente del consultorio del doctor Beltran,voy al barrio con gran frecuencia pues mi suegra vive allí,adoro el barrio sus recuerdos son muy gratos y sus chismes mejores.
    Se acuerdan de tal..ese ya murió..y de tal ese esta muy bien..y de tal ese marihuamero ya esta mejorcito jajaja , bueno que lindo. mi direccion jjortegarey_1950@hotmail.com

    ResponderEliminar
  4. Diciembre 3 de 2012
    Mi nombre: Gabriel Augusto Galeano Rubio.
    Por una inquietud abrí la página en referencia al barrio conocido como “Muzú”.
    Grato fue encontrar en esta página historias de personas que aún viven allí o por lo menos recuerdan el barrio: no es mi caso: quiero hacer referencia a lo manifestado por el señor Jairo Chavez en referencia a lo que: transcribo literalmente así: “Dejo la inquietud a ver cual MUZUlman lo recuerda... ¿Cómo se llamaba el personaje?, ¿Qué función desempeñaba?, ¿de qué organismo del estado provenía?, y ¿dónde estaba ubicada su oficina dentro del barrio?, inquietudes que comento así:
    1° El personaje se llamaba CARLOS EDUARDO FAJARDO ESPEJO.
    2° Se trataba del ADMINISTRADOR, funcionario nombrado por el Instituto de Crédito Territorial para tal fin.
    3° Era suboficial de la Armada Nacional con el grado de Condestable.
    4° Las oficinas de administración estaban situadas en el segundo piso de las primeras tiendas, tal como lo manifiesta el señor Marco Fidel Piñeros Arango.
    El Instituto de Crédito Territorial (I.C.T.) solicitó a los administradores de los varios barrios construidos por él, que vistieran el uniforme.
    El señor Arango hace referencia a que, (transcribo): …”el cargo de Contestable, quien hacía las veces de Moderador entre los habitantes y conservaba el orden en el barrio, tenía las oficinas en el 2° piso de las primeras tiendas. En el punto 3°, aclaro el grado del sub-oficial en mención.
    A los lectores de estas páginas les comento lo siguiente: Laboré con el I.C.T. desde noviembre de 1953, hasta marzo de 1956 y fui asignado a las oficinas de administración del barrio Ospina Pérez (Muzú).
    El I.C.T. mantuvo una oficina de administración en cada uno de los barrios Ospina Pérez, Quiroga y Alcázares y hubo en cada uno administradores de uniforme y pertenecientes a la Armada Nacional.
    Fue el señor Fajardo mi jefe directo, muy buen jefe, buen administrador y de magnífico genio: - nunca lo vi de mal humor -.
    En la época de mi vinculación con el I.C.T., contaba con 13 años de edad. Fue mi primera experiencia laboral y he agradecido toda la vida los consejos y directrices que me ensañó.
    Por el año 1953 vivía yo en el barrio Colombia, en la calle 69 con carrera 15. Debido a la lejanía, debía hacer una caminata todos los días para tomar el transporte al barrio Ospina Pérez. El caso es que el primer día de labores, mi madre me acompañó, más por enseñarme en dónde podía tomar un solo bus, y así la caminata la efectuaba desde la dirección antes mencionada, hasta la carrera 24 con calle 68, barrio Alcázares. Allí tomaba un bus municipal que hacía el recorrido desde creo San Fernando hasta el Ospina Pérez, valor del pasaje 10 centavos.
    En el barrio existió un almacén o bodega al frente de la iglesia en la cual se almacenaban materiales de construcción tales como hierros, cemento, formaletas de cemento utilizadas para el tendido eléctrico, etc:, además de algunos “Jeeps” modelo 1952 que el I.C.T. importó para ser adjudicados a algunos de sus empleados – en venta claro está -.
    Recuerdo a un señor de apellido PALACIOS que se encontraba casi siempre en esa bodega. Vivía en el barrio en casa adjudicada por el I.C.T., la cual estaba situada – tal vez – en el segundo bloque al norte de la iglesia y sobre la carrera principal.
    Escribiendo esta memoria, recordé con agrado que cada bloque de casas contaba con un único sitio donde se encontraban los contadores de energía. Se trataba de un sitio adosado a la pared de las casas centrales del bloque y allí concurrían los ocho contadores. Esto facilitaba la lectura en un solo sitio.
    En el barrio Ospina Pérez, el cableado eléctrico se encontraba en el subsuelo, para ello se utilizaban las formaletas de cemento comentadas anteriormente.
    Espero que estos recuerdos aclaren algunas dudas de algunos habitantes del barrio. Mi correo es: gatogabio@hotmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. entonces el canon de amortización a 20 años 45 pesos OSEA 450 PASJES EN BUS , 90.000 pesos de hoy
      el metro cuadrado en el 13 de junio --ALCALÁ- ERA MUY CERCANO AL COSTO DEL BUS , Y UN TINTO COSTARIA LO MISMO QUE VALE HOY proporcionalmente

      Eliminar
  5. Gracias, Gabriel Augusto, por la manera tan detallada y clara de responder a esas preguntas que muchos de los que vivimos en el barrio por años, no hubieramos podido responder. Esta informacion es valiosa para los que estamos en el empeño de mantener viva la historia del barrio. Esta es nuestra casa virtual, que permanece siempre con las puertas abiertas a comentarios que nos enriquezcan y nos ayuden a mantener las relaciones fraternales que se forjaron desde entonces entre los habitantes de ese particular barrio de nuestra infancia. Gracias de nuevo!!!

    ResponderEliminar
  6. Que interesante blog, un trabajo de la universidad me ha hecho recurrir a esta investigación, y definitivamente se entera uno de cosas que ni se imagina. Hace tan solo 3 años vivo en este hermoso barrio, al que admiro por su infraestructura y del cuál ahora quedo más que maravillada con su historia, agradezco la información, me gustaría conocer personalmente a los miembros de este espacio con el ánimo de averiguar si hay o no medios de comunicación, publicaciones, radios, colectivos de teatro y hacer una pequeña entrevista a alguno que me desee colaborar.

    ResponderEliminar
  7. Sandra, gracias por tus comentarios. Si entras a Muzulmanes en el mundo en Facebook, podras encontrar la manera de contactar directamente a gran parte de los miembros activos de esta comunidad. Mi nombre es Constanza Diaz, soy la creadora de este blog y si hay algo en lo que pueda colaborarte, con mucho gusto lo hare; puedes escribirme a connie.diaz@gmail.com
    Estoy segura de que en la pagina de FB encontraras personas dispuestas a ayudarte y bienvenida tanto a este blog, como a la pagina de Facebook.

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias por toda esta informacion recopilada hacerca de este hermoso barrio que es Muzu, en estos momento estoy realizando un trabajo igual que la señorita Sandra Riaño con la historia del barrio y el leer todas estas cronicas y anecdotas me hacen dar una contexto muy especifico de lo que fue en el pasado y el sentir la pasiòn con la que narran cada una de estas personas es sorprendente.

    ResponderEliminar
  9. Como vecino que fui de este linda comunidad en los 50 y 60 quiciera aportar algunos detalles sobre algunos de los deportes que practicabamos, juguavamos al football en las zonas verdes al rededorde nuestras casas o detras de la iglesia,teniamos equipos en todo el barrio que disputabamos la copa, algunos de estos eran
    la Plaga,Los Univercitarios ,Estudiantes,Razin y otros que no me acuerdo, tambien jugabamos a las carreras con tapas de gaceosas, a las bolas, bodoqueras(cartuchos de papel metidos en tubos)
    Tambien haciamos paseos a colectar musgo para navidad a las montanas detras de la escuela General Santander. Y otra de las cosas haciamos era el ir a comprar elados al Monte Blanco(tercer bloque de almacenes)
    Tambien usabamos los servicios de la bibloteca(segundo bloque de almacenes)Usabamos el almacen del senor Botero,carniceria,droqueria del senor Garcia, la peluqueria de Sanabria ,la lecheria etc.
    Toda esta cosas las haciamos sanamente y lo bueno de todo es que mis amigos de esa era son hoy profecionales o hombres de negocios y de bien.esto se lo afirmo porque despues de tantos anos todavia me contacto aunque vivamos en diferentes paises(USA,EUROPA,AFRICA,AUSTRALIA,CANADA)y todos fuimos de Muzu)Nota:si hay errores ortograficos perdon ,muchos anos por fuera 50,al leer estas notas tube sensaciones muy gratas,gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A principios de 1952 le fué adjudicada una casita en Muzú a mi hermana, quien trabajaba en el Banco Popular. Fué una felicidad para mi mamá, mi abuela Elisa, mis dos hermanas y, claro, para mi, pues hasta entonces habiamos vivido "arrimados" y separados en casas de diferentes parientes.

      Cursaba yo la Tercera de Primaria en el Instituto de San Vicente de Paul, allá por los lados de la calle 10 con la 19. Siempre fui muy rebelde y los Hermanos Cristianos me castigaban casi todos los fines de semana. El castigo los Sábados consistía en conjugar muchísimos verbos en todas las personas, tiempos y modos. Los Domingos había que multiplicar o dividir numeros enormes por otros numeros enormes y probar las respuestas con la regla de nueves.

      Increiblemente, la disciplina y cuidado que aprendí con estos castigos me sirvieron años mas tarde cuando me formé de Ingeniero Mecánico el la Universidad de Auburn (EUA).

      A pesar de haber vivido en Muzú solo un año, cometí algunas 2 travesuras que quiero confesar. Toño, su hermanito Armandito y yo fuimos los que nos robamos el pato que después tuvimos que soltar del lado de la Escuela de Cadetes pues graznaba y hacia mucho ruido. El dueño del pato vino a la Escuela a recogerlo y anduvo por ahí haciendo preguntas dándoselas de investigador. El Armandito casi que nos delata.

      La otra travesura fue la de la ventana de Doña Carmen. Yo fui el que le quebró el vidrio, pero juro que el balón hizo una curva en el aire que no era para haber hecho. No fué sino hasta muchos años mas tarde que entendí como era posible para un balón tener una trayectoria así.

      Bién, hoy estoy con 75 años, pensionado y mucho más juicioso. Si ven a la Sra Carmen, diganle que me perdone y que me mande la cuenta. Si ven al del pato . . . por dárselas de Sherlock Holmes y asustar al pobre Armandito.

      Alfonso

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  10. Me llamo Manuel Perdomo Ramirez,conocido como pulgita, quien se acuerda de cachetudo, del vizco flores, de el monteblanco, la drogueria del señor Cuesta y la señorita silvia, quienes de ustedes le bajaban las calzonarias al troley, quien fue a nadar y cazar patos en la chucua, quien no destapó las botellas de leche san luis para sacarle la crema, etc

    ResponderEliminar
  11. Me llamo Manuel Perdomo Ramirez,conocido como pulgita, quien se acuerda de cachetudo, del vizco flores, de el monteblanco, la drogueria del señor Cuesta y la señorita silvia, quienes de ustedes le bajaban las calzonarias al troley, quien fue a nadar y cazar patos en la chucua, quien no destapó las botellas de leche san luis para sacarle la crema, etc

    ResponderEliminar
  12. Cumpliremos senta y nueve años, Las casas fueron entregadas a los xii ministerios, proporcionalmente
    Se podría pensar en encontrar los setenta personajes Positivos y negativos Entre vivos y muertos

    ResponderEliminar
  13. AÑRO ESOS TIEMPOS NO TENGO NADA QUE AGREGAR MIS TRAVESURAS? DE PRONTO EN OTRA OCASIÓN. ME AGRADERIA Q DE PRONTO NOS PUDIERAMOS REUNIR ALGUNOS CUANTOS DE ESA EPOCA PARA RECORDAR-..RECORDAR ES VIVIR...

    ResponderEliminar
  14. se acuerdan de un simulacro de emisora que se llamó EMISORA SURBITES? transmitia desde los lados de MONTEBLANCO. el locutor se llamaba Pedro .... no recuerdo el apellido. se acuerdan de otros personajes como PALACINO?.EL OPITA DE DEJEMONOS DE VAINAS? ESE ERA DE APELLIDO.... se me escapa en este momento. pero en la novela era Eutimio Pastrana Polania.

    ResponderEliminar
  15. Hola a todos.
    Mi nombre es Alexander rojas robayo y escribo por q mi abuelito, el señor Héctor himel Robayo Penagos, me preguntó si podía hacer contacto con alguien del barrio. El dice q llegó a él en su fundacion, del instituto de credito territorial (se llamaba ospina perez) a sus 12 años aproximadamente. Hoy tiene 80. Él vivía en la crr45 #40-57 sur. El es pensionado de las fuerzas armadas. El recuerda a los salas, Castañeda, López, q eran de la cuadra Estaría muy agradecido si alguien sabe donde puede encontrar alguno de ellos, los muchachos o hablar y simplemente recordar con quienes crecio. El hoy maneja el WhatsApp. Su número 3134939575. Mi número es 3042130653

    ResponderEliminar
  16. El barrio, inicialmente se llamaba : Unidad Vecinal Ospina Pérez y fue, aunque parezca increíble el primer barrio que tuvo alumbrado eléctrico con cables subteterraneos. En Muzú jamás se vio un poste del alumbrado con cables.

    Me encataba jugar fútbol y recuerdo con mucho cariño a grandes amigos de infancia y adolescencia como: Seim Arturo Marroquín Rocha (QEPD), Armando Mora Díaz, Hector "el mono" Pinzón, Omar Ramírez, Los hermanos Gonzalo y Jorge Díaz, Humberto Bernal, Miguel Ángel Lineros, Los hermanos Álvaro y Ovidio Muñoz, los hermanos Heliodoro y Carlos Plazas y muchos más que sería interminable mencionar. Ah, también a la chica más linda que he conocido de belleza verdaderamente angelical: Beatriz Rico Salazar, Jamás me le declaré por temor a ser rechazado y como vivía en el mismo bloque, me habría muerto de verguenza. Ese fue mi gran amor platónico.
    La casita se la adjudicaron a mi hermano Efraím Burgos Salcedo siendo muy joven, tenía unos 18 o 20 años y trabajaba en la Presidencia de la República, luego abrió su consultorio dental en ese lindo Barrio. Yo era el menor de la familia.
    En aquel entonces, la nomenclatura era diferente y por donde pasaban los buses municipales (borradores) era por la venida principal que era la carrera 46. Yo viví en la calle 42 sur # 45-51.

    Mi nombre es José M. Burgos S. y resido en la ciudad de Miami, Florida, U.S.A., mi dirección electrónica (e-mail) es, burgos01@bellsouth.net

    Saludos a todos.

    Ah, y la cuota mensual era de 47.10 con una cuota inicla de 300 pesitos.

    ResponderEliminar
  17. Es una historia muy agradable sobre el barrio Muzu, mi barrio vecino. Muchas gracias por los comentarios y las anécdotas.

    ResponderEliminar
  18. Bueno algo que puedo aportar para los alguna vez vivimos en ese gran barrio bogotano llamado Muzu, barrio donde nací en 1953 y viví hasta mis 27 años es que la palabra Muzu, es palabra chicha y según me informaron significaba Dónde Nunca Llueve algo diferente a lo indicado por Marga Villate. Marga yo soy German Eduardo Soler, vecino tuyo casa que no sé si siga con esa nomenclatura No 41-36. Fui del combo de muchachos más grande del barrio y muy deportistas. Conocido de los Casallas, Macías, Ramos, etc, etc. Cómo aporte recuerdo en mi infancia que solo habían tres servicios de transporte, los bordes blancos o Samper Mendoza, los azules o sidauto y los rojos o municipales. Y las terminales quedaban en el monte blanco o bloque de almacenes de comercio a dos o tres cuadras al norte de la iglesia. Se recuerda mucho más pero sale muy largo escribirlo. Gracias muzulmanes.

    ResponderEliminar
  19. Que buena memoria y lo que queda claro es que los hermosos y si se quiere ingenuos recuerdos de la infacia son indelebles.
    En el primer bloque cabe resaltar la biblioteca pública del segundo piso y la escuela de Curtiembres que estaba a cargo de la profesora Inés, también contábamos con pequeños colegios como el Santo Domingo Sabio de doña Julia de Parra, el Mark Twain, El divino Niño de doña Luz y su hija, el Aragón y Castilla de los Cortes y Los Nacionales que ya han mencionado, así como el muy querido Santa Isabel de Hungría.
    En el comercio nos beneficiamos con el INA, el Fondo Rotatorio de la Policía,la cooperativa que funcionó en la parroquia, manejada por el señor Garavito, el carro de Colsubsidio y las famosas tiendas de los bloques de los señores Urrego, Garavito,y los que ya han recordado anteriormente.
    Quienes vivíamos cerca a la Escuela General Santander en las carrera 45 a48 nos beneficiamos del zoológico, las carreras de karts, la capilla y los desfiles. En este sector en particular se contó con tiendas como el Jar de los Rodríguez, la sucursal del Bolivariaro. El almacén Nuestro, el Herley, lagao da paisa y otros.
    Nuestro transporte más importante fue la ruta del bus municipal y el expreso del país (busetas) y algunos microbuses marca wolswagen a los que había que entras gateando.
    Nuestros futbolistas nos brindaron épicos partidos en las zonas de parqueo y no pocos vidrios rotos y los grandes encuentros en el Maracaná, las competencias de tapas en los sardineles, los ponchados con paredón incluído, los soldados libertado, termos,escondidas y las cometas eran en las vacaciones lo más usual. El basket ball era más difícil de practicar ya que teníamos que ir al parque Teletigre donado por el canal nueve y siempre estaba full. La avenida California que dividía Muzu de la Alquería era nuestra pista de patinaje (de 4 ruedas de hierro) y de bicicletas.
    Para finalizar y como homenaje a los vecinos de tantos años quiero mensionar a las familias fundadoras que vivían en mi cuadra la carrera 47 así:
    Familia Neira, Lozano, Gutiérrez mi familia, Hernández, Casallas, Zabala, Casas, López y la del frente Gamba, Bejarano, Acero,Moreno, Vanegas, Sierra y Colchonería Dino.

    ResponderEliminar
  20. ¿Alguien recuerda a los hermanos Muñoz, uno se llamaba Álvaro "el negro" Muñoz y su hermano, Ovidio.
    ¿Los hermanos Heliodoro y Carlos Plazas?
    ¿Los hermanos Díaz, Jorge y Gonzalo?
    ¿Los hermanos Burgos, Efraím, odontólogo y José (Chepe) que vive hace mucho tiempo en U.S.A.?
    Omar Ramírez? Héctor Pinzón, Augusto Alfonso, familia Ariza?
    Los que trabajaron en la Central de Telégrafos?
    Me gustaría contactarme alguna de estas personas por quienes siento muchísimo aprecio.

    ResponderEliminar
  21. Mi correo electrónico es burgos01@bellsouth.net

    ResponderEliminar
  22. El comité universitario Ia.
    Presentación

    Luis Flórez Alarcón

    En respuesta a la solicitud de ampliar el comentario que hice en Facebook sobre el “comité universitario”, decidí que voy a hacerlo, tanto en Facebook como en este blog, a través de cuatro pequeñas notas; enviaré una sola en cada ocasión, para no cansarlos con escritos demasiado largos. De hecho en esta ocasión el sistema me rechazó la nota completa pòr ser demasiado extensa, por lo cual debí dividirla en dos partes (Ia y Ib); en las próximas seré más breve: Esas cuatro notas tratarán los siguientes temas:
    El comité universitario I. Presentación
    El comité universitario II. Social
    El comité universitario III. Deportivo
    El comité universitario IV. Recreación

    Arranco con la presentación
    Debo aclarar que para ser más fiel a los hechos y disminuir los olvidos y los errores de la memoria, solicité la colaboración de un amigo de aquella época, Diego Castro Quiroga, quien también fue miembro del comité. De todas formas, serán bienvenidas las aclaraciones que los lectores hagan para corregir cualquier involuntario error u omisión, por los cuales me disculpo anticipadamente.

    El comité tuvo una vida activa entre 1969 y 1971; el año más representativo de sus actividades es 1970. Lo conformábamos alrededor de 40 estudiantes universitarios, que en esa época teníamos entre 19 y 24 años, pertenecientes a muy diversas carreras que cursábamos en diversas universidades (la mayoría en la Nacional), de diferentes semestres, algunos apenas iniciando y otros terminando sus carreras. Era una buena muestra de la población universitaria de Muzú, que oscilaba alrededor de 600 estudiantes, de acuerdo con un censo que realizamos. Esa alta cantidad de participantes en educación superior seguramente reflejaba la continuidad de la buena educación básica primaria y secundaria que recibíamos en los colegios del barrio: El Sergio Arboleda (horario matutino), el Andrés Bello (horario vespertino), y el Pedro Fermín de Vargas (horario nocturno), en lo que se refiere al bachillerato; los tres eran instituciones públicas que funcionaban en la misma instalación. En cuanto a la primaria, había otros colegios como el Parroquial Santa Isabel de Hungría (tenía hasta cuarto de bachillerato, hoy 9º grado), la IED (“escuela” pública) José Joaquín Castro Martínez (hasta 5º. de primaria), el colegio femenino El Santo Ángel, y el Espíritu Santo (no recuerdo hasta qué grado en los dos últimos). En el barrio vecino, Alcalá, se ubicaban otros dos planteles a los que asistían estudiantes de Muzú: El académico del Sur, y la IED República de Francia. Por supuesto, muchos(as) cursaban estudios en otras instituciones de la ciudad, de las cuales vale la pena destacar, en el barrio Santander, la Normal Femenina Nuestra Señora de la Paz, regentada por la misma comunidad de religiosas que atendía en el colegio parroquial del barrio.

    ResponderEliminar
  23. El comité universitario Ib.
    Presentación
    Luis Flórez Alarcón

    En el proceso de formación del comité influyeron diversos factores, como eran: a) el conocimiento propio de los vecinos, especialmente referenciados por sectores. Yo ubico cuatro sectores en el barrio, claramente referenciados por los bloques de tiendas, asunto importante porque allí se confluía para hacer las compras de alimentos y para reunirse la gente en corrillos, especialmente los jóvenes: El bloque del Monteblanco, donde quedaba el paradero de los buses municipales. El bloque del paradero de los buses azules. El bloque del Cincol (donde también quedaban el consultorio del Dr. Sopó, la peluquería del Sr. Sanabria, y la tienda del Sr. Botero). Los tres eran bloques de locales de un piso (ahora transformadas en casas de varios pisos). Un cuarto bloque, cercano al colegio Santo Ángel, que era el único con locales de dos pisos; uno de esos locales era salón comunal del barrio en la época. b) El servicio especial de un bus blanco que recogía estudiantes a las 6 AM, de lunes a viernes, para hacer el recorrido directo por la carrera 30 hasta la Nacional, evitándonos tener que tomar buses que iban primero por el centro de la ciudad para llegar a la universidad por la calle 26 (los azules) o por la calle 45 (los municipales). Tomar el mismo bus, todos los días, facilitó el mayor conocimiento e interacción de un grueso grupo de estudiantes. c) A comienzo de los 70 se vivió una época de paros y de fuertes movimientos estudiantiles, tanto en la Nacional como en las demás universidades de la ciudad. Era un reflejo de los famosos movimientos estudiantiles de mayo del 68 en el mundo. Eso nos dejaba más tiempo para hacer labores distintas a las tradicionales, lo cual constituía una oportunidad de oro para una generación que se distinguió por el liderazgo.

    Voy a finalizar esta nota de presentación dando algunos nombres que recuerdo de estudiantes que conformamos el comité, sus áreas de profesión (cuando no la recuerdo anoto NR, o interrogación cuando tengo dudas), y otros detalles:

    Hernando Lozada Isaza (ingeniería química). Fue elegido presidente del comité.
    Cristina Villarreal (arquitectura). Su casa era la sede donde más nos reuníamos.
    Pedro Pinzón (economía)
    Germán Hernández (NR)
    Germán Contreras (¿economía?)
    Germán Laverde (NR)
    Fabio Gómez (¿agronomía?)
    Carlos Evelio Salazar (ingeniería mecánica)
    Gloria Guerrero (¿sociales?). Era la secretaria del comité.
    Rafael Zarama (¿ingeniería civil?)
    Alfonso Lozada Isaza (medicina)
    Franklin Fernández González (qepd, derecho)
    Oswaldo Fernández González (derecho)
    Diego Castro Quiroga (filosofía, educación)
    Luis Flórez Alarcón (psicología)
    Elizabeth Flórez Alarcón (educación física)
    Jairo Acero (arquitectura)
    Isaías Angulo (NR)

    Seguramente en las próximas notas recordaré otros nombres; en algunos casos tengo dudas porque no recuerdo si eran miembros del comité o solamente participaban de alguna actividad liderada por el mismo. Casi todos nos fuimos a otros barrios o a otras ciudades a medida que terminamos nuestros estudios en la primera parte de los años 70, como es natural, iniciando una “nueva etapa en el camino de la vida”.

    ResponderEliminar
  24. ¿Cuánto vale en la actualidad una casa sencillita en muzú?
    Cuando yo viví en ese querido barrio estudié en un pueblo al sur que se llamaba Bosa, en el colegio El Libertador. Muzú era casi el último barrio porque Bosa era un municipio que no pertenecía a Bogotá en aquel entonces. ¿Es muzú estrato dos?

    ResponderEliminar
  25. El comité universitario II. Social
    Luis Flórez Alarcón
    Al grupo organizador del comité nos motivaban principalmente iniciativas sociales y recreacionales. Pero creo que las motivaciones sociales eran las más importantes, y se dirigían a la búsqueda de bienestar para la mayoría de la gente. Habíamos vivido toda nuestra infancia y nuestra juventud en Muzú, por lo que conocíamos bastante bien sobre lo que este barrio nos podía ofrecer, y lo que no, para mejorar nuestra calidad de vida. Tratábamos de colaborarles a las y los jóvenes como nosotros, promoviendo actividades de estudio y deportivas; organizábamos concursos de pintura para niños y niñas; foros, tertulias y reuniones para profundizar con los vecinos en el análisis de temáticas de diversa índole, que muchas veces tocaban asuntos ideológicos y políticos, por lo cual teníamos que ser cuidadosos para no convertir el comité en un foro partidista que nos dividiera, pues esa no era su naturaleza y allí confluían tendencias ideológicas muy diversas.
    El barrio se aproximaba a cumplir 20 años de fundado y eso nos brindó la ocasión para impulsar una actividad que convocara a todos los vecinos. Algo que se nos ocurrió fue promover la participación de los vecinos para que hubiera una elección de la Junta de Acción Comunal, respaldada por una abundante convocatoria que la impulsara hacia la organización de actividades que fueran del interés de todos. Fue así como nos dimos a la tarea de organizar reuniones por manzanas del barrio para promover vecinos que quisieran formar parte de la JAC y para tomar decisiones sobre las actividades que debería impulsar esa JAC. Una de las ideas que más caló en todos fue la importancia de embellecer el barrio, para lo cual nos propusimos remodelar las zonas verdes, aprovechando que Muzú es uno de los barrios de Bogotá con mayor proporción de espacio destinado a estas zonas. Los propios vecinos nos persuadieron para ponernos, como comité, a la cabeza de esa tarea, por lo cual decidimos impulsar nuestra propia plancha para conformar la JAC; esa plancha sacó una abrumadora mayoría en la votación. Era un compromiso adquirido y un reto cumplir con el propósito de mejorar nuestro barrio.
    Un buen número de nuestros compañeros del comité pasó a conformar la JAC: Franklin Fernández González (qepd) fue nombrado como su presidente; también fueron elegidos Gloria Guerrero, Oswaldo Fernández, Diego Castro, María Cristina Villarreal y Jairo Acero. Las actividades de aniversario se prolongaron todo el año, y consistían en organizar a los vecinos por manzanas y por cuadras para que decidieran cómo querían remodelar su zona verde, y cómo se organizaban para financiar la remodelación, dado que el apoyo oficial del distrito fue muy escaso. Los estudiantes de arquitectura, en especial Jairo Acero y Cristina Villarreal, suministraron todo el apoyo técnico para el diseño de la remodelación. La movilización de vecinos en torno a este objetivo fue inmensa; fue así como las zonas verdes se transformaron y eso aportó a mejorar nuestra calidad de vida y la presentación del barrio, algo que sigue manifestándose hasta la fecha.
    Los actos centrales del aniversario se concentraron en una semana cultural que se realizó en el mes de Julio. En el aula máxima del Sergio Arboleda se organizó un acto principal, al cual asistió el alcalde de la ciudad, Emilio Urrea. Pero lo más importante fue el empoderamiento de nuestros vecinos para sacar adelante una obra de celebración y de embellecimiento, todo hecho con nuestros propios recursos. Diego Castro Quiroga me proporcionó unos recortes de prensa tomados de un reportaje publicado en el periódico El Siglo de la época, del cual subiré algunos fragmentos a continuación, pues constituyen un testimonio de lo acontecido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hizo falta aclarar que la celebración de los 20 año de la fundación del barrio fue en Julio de 1970

      Eliminar
  26. El comité universitario III. Deportivo
    Luis Flórez Alarcón
    La actividad deportiva tenía gran acogida en las preferencias del comité; buena parte del tiempo se lo dedicábamos a su fomento y a su práctica. He leído en MUZUlmanes notas sobre los equipos de fútbol del barrio, , pero esta nota se la voy a dedicar a otra actividad deportiva que en nuestro grupo fue muy favorecida y que logramos difundir en el barrio: el béisbol. Resulta interesante porque no era un deporte popular, a pesar de lo cual logramos organizar entre 1969 y 1970 un campeonato con cuatro equipos, todos del barrio.
    La cercanía de la escuela de cadetes General Santander era importante, pues allí se ubicaba el diamante Óscar Held Klee, campo de béisbol en el que se jugaban los partidos de la liga de Bogotá, sobre todo el clásico entre los equipos de la Universidad Nacional y de la la Policía. Por supuesto, en la Nacional también teníamos diamante de béisbol. Al diamante Held Klee acudíamos muchos jóvenes del barrio, practicantes de este deporte, para entrenarlo y jugarlo entre semana, llegando a tener gran familiaridad con los jugadores del equipo de la policía. Era curiosa esta familiaridad deportiva en un contexto nacional muy diferente, marcado por la movilización estudiantil, precisamente reprimida por la policía.
    El béisbol, además de no ser parte de nuestra tradición cultural en el “interior” del país, resultaba difícil de practicar por los costos de los implementos requeridos: pelotas, manillas, bates, caretas, espinilleras y protectores contra los golpes. La liga de Bogotá nos apoyó escasamente, en especial donándonos algunas pelotas de forma aislada. Los principales apoyos provinieron de nuestras propias familias para adquirir los uniformes y las dotaciones, excepto los de un equipo que consiguió el patrocinio de soldaduras Sager. Jugábamos en dos lugares del barrio; el escenario principal quedaba en el campo que se ubicaba detrás del Sergio Arboleda, donde en algún tiempo funcionó la cancha de fútbol. Otro escenario quedaba en el límite entre Muzú y la Alquería, cerca de la autopista sur, donde ahora se ubica un parque deportivo bien encerrado. Ese asunto era especialmente importante, pues, a diferencia del fútbol, necesitábamos campos aislados y amplios donde no corriéramos el riesgo de romper los vidrios de las casas con los batazos.
    Los cuatro equipos se organizaron liderados por jóvenes que gustábamos de este deporte en las diferentes localidades de Muzú. Como es lógico, el equipo que más recuerdo era el nuestro, denominado Pumas, conformado por vecinos del lado del Monteblanco y de la zona alrededor de la iglesia (Antonio Vidal Luján, Carlos y Juán Manuel Flórez Carmona, Franklin Fernández, Fabio Gómez, Pedro Pinzón, Germán Laverde, Antonio Roldán, Jaime Angulo, Luis Flórez, y otros). De la entrada del barrio había dos equipos, uno (Sager) liderado por Fernando Ángel Botero (excelente lanzador o pitcher) y Dagoberto Malagón (receptor o catcher); este equipo fue, a la postre, el campeón del torneo. Otro (los Halcones) liderado por Enrique Ramírez. Finalmente, en la zona cercana a la tienda “el baratillo” y al paradero de los buses azules se conformó un cuarto equipo (no recuerdo el nombre) liderado por Guillermo Galindo. Tuvimos refuerzos provenientes del equipo de la policía (admitíamos hasta un refuerzo por equipo) y algunos pocos jugadores provenientes de otros barrios; de la policía eran también los árbitros (umpires), tan indispensables para poder realizar legalmente los encuentros. ¡Fue una gran experiencia deportiva!

    ResponderEliminar
  27. El comité universitario IV. Recreativo
    Luis Flórez Alarcón
    Le dedico esta nota final de la serie sobre el Comité Universitario al tema de la recreación, por tratarse de un asunto de gran importancia cultural. El comité estaba conformado por estudiantes, pero en él no había exclusividad para el estudio o para la educación; tenían amplia cabida también la recreación, la interacción social, en una palabra, la vida. Si en la tercera nota el tema central fue el béisbol en esta cuarta es la “rumba”.
    Para nosotros el término rumba era sinónimo de baile o fiesta. En los años 60 empezaron a surgir las discotecas, pero las fiestas tenían a las casas del barrio como epicentro. Los jóvenes de esa generación venerábamos el baile y gozábamos con las grandes orquestas del momento; los más tadicionales se gozaban a los corraleros de majagual, la billo´s, los melódicos, los hispanos, los graduados, y otras agrupaciones; otros eran más salseros y disfrutaban a fruko, guayacán, Joe, y el grupo niche; nos empezaba a gustar el vallenato, que pegaba más entre los de origen costeño; del género rock, disfrutábamos el twist; por supuesto, nos encantaba el bolero, con el cual rematábamos las fiestas a altas horas de la madrugada, cuando el jolgorio daba paso al romance y abría las puertas para sellar la conquista (¡después las cerraba!).
    Las rumbas que se organizaban en el comité eran frecuentes e intensas. Las novenas navideñas de los años 69 y 70 fueron de nueve rumbas, todas en casas distintas. Bailábamos mucho y teníamos pocos conflictos; mirando hacia atrás, nunca se presentó una pelea en esas fiestas del comité. Tal vez se debía a la moderación en el consumo de licor, que sí existía, pero era limitado a cantidades que no excedían los límites del consumo social y pocas veces lo excedían para pasar a la embriaguez. No había regulaciones al respecto; simplemente operaba el control social espontáneo, dado por la educación y las costumbres de la mayoría. La “compañía” era la principal fuente de esparcimiento. La comida era relativamente poca, y casi nunca superaba el nivel de pasabocas corrientes. Era común que cada asistente llevara a la fiesta lo que iba a tomar; el ron con coca cola y el aguardiente eran los licores preferidos. Cada uno llevaba también algo de música, en los acetatos long play del género preferido. Un hábito muy expandido era fumar cigarrillo, y brillaba por su ausencia total el consumo de sustancias ilegales o drogas.
    Teníamos otras formas de recreación. En una ocasión organizamos un paseo a Melgar, que se amargó bastante por nuestra inexperiencia: se dañaron los alimentos por el calor y la mala preservación; además, un invitado que estaba “despechado” por la ruptura reciente con su pareja intentó suicidarse, ahogándose en la parte honda de la piscina, y el paseo culminó tristemente llevándolo al hospital San Rafael de Fusagasugá; la experiencia en reanimaciones que tenía otro invitado al paseo fue decisiva para que el afectado alcanzara a llegar vivo al hospital. Quizá otra de las formas usuales de recreación eran los juegos de mesa (sobre todo parqués y cartas) y el ajedrez, del cual organizábamos torneos de uno o de medio día. Había entre los miembros del comité, o entre sus familiares, muy buenos jugadores de ajedrez; recuerdo especialmente a Alberto Lozada.
    Pero no me quedan dudas, las rumbas eran de lo mejor. La última que recuerdo la organizamos algunos años después, cuando ya la mayoría vivíamos fuera del barrio. Fue con motivo de algunas inocentadas, el 28 de diciembre de 1977, que nos llevaron a comunicarnos y a ponernos de acuerdo para vernos esa noche en una de las casas del barrio. Algunos llegaron con hijos pequeños a los que no tuvieron con quién dejar en casa y hubo que organizarles la estadía esa noche. ¡La rumba, como en los viejos tiempos, se extendió hasta las 7 de la mañana del día siguiente!

    ResponderEliminar