sábado, 27 de julio de 2013

Días y días de fútbol...


                                      


"Mucha gente piensa que el fútbol es un juego a vida o muerte, pero es mucho más importante que eso". - Bill Shankly
"Jamás en mi vida me sentí tan feliz por haber perdido. Con los cuatro goles que me hicieron salvé la vida a once seres humanos". Antes de empezar el partido, los italianos recibieron un telegrama de Mussolini en el que decía: "Vencer o morir" - Antal Szabo

 
Algún día teníamos que sentarnos a hablar de este deporte que genera tantas pasiones y que en nuestro barrio dejó grandes amigos, raíces y recuerdos. El momento ha llegado y como lo comentaba Luis Edmundo Ruiz, uno de los jugadores más activos que tuvo Muzú, "para hablar del fútbol en el barrio tendríamos que sentarnos a conversar días y días y no terminaríamos". A lo largo de este recuento, aparecerán muchos nombres conocidos, pero habrá otros que lamentablemente escaparán de nuestros recuerdos y que solo entre todos, podremos rescatarlos del olvido.

Desde el día en que me propuse recopilar parte de la historia del barrio, basada simplemente en mis recuerdos y los de quienes generosamente han querido compartirlos también, hemos ido dando saltos de un tema a otro, y el del fútbol que ocupa un capítulo tan especial, no había sido tocado, en parte por mi desconocimiento sobre él, ya que lo poco que viví fue desde las "graderías del Maracana”, o por boca de quienes me han ido contando sus historias. Siento un respeto grande por el deporte y por lo mismo, no me animaba a plantearlo, pero como digo al comienzo, el día tenía que llegar y como no se me ocurrió otra manera de obtener información de primera mano, decidí elaborar un cuestionario que envié a cada uno de los amigos a quienes logré contactar y que se tomaron el trabajo de contestar; sin dudarlo un instante, Luis Edmundo Ruiz (LER), Gerardo Ramírez (GR) y Alberto Leon Rivas (ALR), respondieron con la efusividad que genera el tema y fue así como logré recuperar algo de la historia que a continuación empezaremos a reconstruír.

Presento de antemano disculpas por cualquier imprecisión en la que incurra y les agradezco que me indiquen si hay que hacer alguna corrección, para que nuestro relato se ajuste de la manera mas fiel posible a la realidad.

Creo que no hay duda sobre la tremenda influencia que nuestro fútbol local recibió del argentino, paraguayo, uruguayo, brasilero, italiano y español, principalmente. En sus comienzos, era la época en que los campeonatos mundiales y eventos de talla internacional, no eran transmitidos por TV, como hoy en día, y las comunicaciones se encontraban aún en pañales. Muchos de los partidos importantes del fútbol nacional e internacional, había que escucharlos por la radio, que cumplía quizás la función de divulgación más importante de aquella época, junto con la prensa escrita. Con estos precarios medios de comunicación con los que se contaba entonces, era casi un milagro que nuestros muchachos se enteraran del papel preponderante de algunos equipos extranjeros. Fue de éstos y de algunos futbolistas que a nivel nacional destacaban, de quienes los nuestros obtuvieron grandes enseñanzas y el fútbol muzulmán fue evolucionando como lo hizo el mismo deporte desde sus inicios, transformando poco a poco sus estrategias y tácticas deportivas. Existían algunas revistas deportivas como El Gráfico, que eran relativamente costosas para la economía de un muchacho, pero había quienes haciendo sacrificios, lograban hacerse a estas revistas especializadas, que les suministraban la información destacada de sus equipos favoritos y que se convertían en una especie de biblias para nuestros deportistas. De ahí, supongo, fue que nuestros futbolistas tomaron la mayoría de los nombres de los equipos extranjeros que ellos más admiraban y que se convirtieron en los famosos equipos de nuestro barrio.

En esa especie de diálogo que logramos tener con quienes aportaron información para la elaboración de este documento, fue surgiendo la historia que sigue...
SUS ORIGENES

¿Cómo se inició el fútbol en el barrio?

Gerardo Ramírez (GR) : Mi hermano dice que hacia fines del año 1955 o 1956 el equipo de fútbol del Colegio Sergio Arboleda llegó a la Final del Campeonato Intercolegial de Bogotá. Con base en sus integrantes, jugadores y estudiantes del barrio, decidieron conformar el Equipo Botafogo. Su principal líder fue Germán Morales, quien escogió el nombre y consiguió que se hiciera un campeonato entre tres equipos que fueron conformados por la misma época. Estos equipos fueron: Trece de Junio (Alcalá), Palmeiras y Botafogo.  Aún recuerdo que ya por esa época existían otros equipos como Malco, que tenían jugadores Infantiles y juveniles del Barrio MUZU.

Por su parte, Luis Edmundo Ruiz (LER), responde: Sobre los inicios del fútbol en el barrio, recuerdo que comenzamos practicándolo en los potreros que en esas épocas eran bastantes. Jugábamos en el barrio, unas cuadras contra otras, o en los parqueaderos que había en algunos sectores del barrio, y se jugaba por 2 o 3 horas. En realidad, no había tiempos, jugábamos hasta el cansancio.

Y nuestro otro colaborador, Alberto Leon Rivas, (ALR) nos comenta: los futbolistas de mi generación (modelos 58 para acá) tuvimos que jugar en otras canchas porque no disfrutamos de esa gran época del fútbol de Bilbao, la Plaga, Peñarol, Safa, y nos tocó ver esas grandes glorias en los campos de fútbol del antiguo Alquería, la cancha al frente de mi casa llegando a la frontera con Sta Rita y la cancha del Sergio, aunque alcanzamos a jugar en el Maracaná, donde eran capos esos grandes jugadores como Jairo Lozano (bueno no era tan grande), Guillermo Zabala, Jorgito el Pollo y Cia, que competían con los Dobles de Piri, Alzates, Posadas y Quijanos.

LOS EQUIPOS

Nuestra charla continúa con la siguiente pregunta: ¿Recuerdas el nombre de algunos de los equipos que participaban en los campeonatos de fútbol y banquitas en el barrio?

GR:  Estos tres equipos que mencioné antes, Trece de Junio (Alcalá), Palmeiras y Botafogo, se afiliaron a la Liga de Fútbol Codesur. Esta liga comenzó a programar partidos en el Campo de Fútbol del Colegio Sergio Arboleda y en el Barrio Trece de Junio hacia el año 1957. En los siguientes años aparecieron otros equipos como La Fiorentina, Green Cross. Me acuerdo que unos de los principales líderes de Green Cross fueron los hermanos Mendoza; y de la Fiorentina, me acuerdo que los hermanos Chávez militaron en este gran equipo.
LER: No solo en el campeonato de banquitas, sino mas atrás en el campeonato del Sergio Arboleda y Alcalá: Botafogo (el nuestro), Peñarol (los Lineros), Huracán (de Torito Hoyos), Racing (los Callejas, los Moreno), Bilbao (los Paez, los Parada, los Florez), La Plaga, nuestro eterno rival sano (Lizardo Alfonso, los Bojacá, Pacho Huza, los Alzate, los Posada, Héctor Céspedes) en fin, aquí es en donde me quedo corto y me comienzo a preocupar por todos aquellos maravillosos personajes que pasaron por esta época de oro y que se me están quedando por fuera. Pido muchas excusas. 

Iniciando le comento que tengo una foto de un equipo con la mayoría de los que jugábamos en la Liga de Fútbol de Cundinamarca (como se llamaba antes) Independiente Safa de Don Alvaro Barreto, que la voy a publicar en el muro de los Muzulmanes, en donde están Orlando Díaz, Joche, Jairo Lozano, Julio Alzate y desde luego Yo, el gran Edmundo Ruiz, entre otros.

A esta misma pregunta, Alberto Leon Rivas (ALR), quien vivió esta época y una más reciente, nos cuenta:

ALR: Había una grande y linda rivalidad entre los amigos de la entrada o salida (igual), los que vivían hacia la autopista, allá donde vivían los Gómez, y los del sector de Monteblanco (luego paradero de las busetas desde el año 73 creo). En la entrada estaba Botafoguito, un equipazo con grandes jugadores y amigos; jugaban muy bien todos (los Jairos, Pollo, Zabala, Quique, Monky, el Negro Leal, mi amigo Willian Sierra, y otros que en este mometo se me pasan). De Monteblanco estaban los Dobles, otro equipazo con los hermanos Alzate, los hermanos Quijano, Posada, Fredy Aponte,Tony Roldàn, Piri. En Monteblanco, yo componía un equipo de sardinos en ese tiempo con Alvaro Paez, Rafael Higuera, German Zambrano, Angel Velandia y Pablo Martinez; ellos tenìan entre 16 y 17 años, yo 14. Mas adelante participé en otros equipos con Nuno Arias, los Posada entre otros; luego vinieron mi hermano Mario León y Chucho Ortiz: Del Alcalá vino Fernando Contreras (no el Loco). Había otro equipo llamado la Sagrada Familia, creo que eran de la cuadra de los Alvarez, Sandoval, no sé si algun Pescador, Orlando el Loco, creo que con ellos jugaba Cuny Fandiño, uno de los mejores en ese tiempo. Otro equipo era el de la cuadra del gran Pacho Cuadros, Pinzones, Garcías, etc.
LOS JUGADORES

Y continuamos con nuestra entrevista. ¿A quienes recuerdas entre los futbolistas más destacados y cual era la posición en que jugaban?

GR: Hubo jugadores muy importantes que, si aún viven, pueden aportar más a esta historia que has iniciado a recopilar. Me acuerdo de nombres como: Hernán Díaz (defensa), Julio Flórez otro gran defensa que vivía en el bloque antes de Monteblanco, frente al paradero de los buses municipales. Un muchacho de apellido Gil, y el "Flaco" Meléndez , los hermanos Paco, Comino Rodríguez, Jairo Neira, Alfonso Leuro; unos muchachos del Barrio Olaya : Néstor y nn. Guayán un medio campista excelente de sobrenombre " Remache" ; también conformaron este equipo Álvaro Rojas, Hugo Romero, Germán Morales, un muchacho llamado Germán Tulandia, "Husa" y mis hermanos, Alberto y Jorge Ramírez.

LER: Me da un poco de temor es que en lo poco o mucho que vaya a aportar se me queden personajes y amigos muy importantes en esta historia que vamos a comenzar a recordar, y que es regresar a un pasado maravilloso. Trataré de ser lo mas puntual y preciso. Igual que con lo anterior, pido excusas, pero sigo en lo que fue para mí; quizás podamos más adelante ampliar estos temas para no caer en la ingratitud:

Del Botafogo: Juancho Hernández , Enrique Pinzón, Marcos Piñeros, mediocampistas; Hugo Ruiz delantero. Sigo con el Botafogo, Carlos Rico mediocampista, Gerardo y Luis Enrique Ramírez, el Loco Clopatofski, arquero; Gonzalo Díaz, defensa y Edmundo Ruiz A. (si no me alabo yo, quien me alaba??? Ji Ji Ji)
Peñarol : Augusto Lineros, mi querido amigo y qué pena, no me acuerdo de más.
Racing: De este equipo recuerdo a Pacho y Alvaro Cuadros, Gonzalo Sánchez y hermano; Pacho Moreno, defensa; el Pato Avila, arquero.
Bilbao: Paez, arquero, Hugo Parada, marcador de punta; Julio Flórez, defensa; los Conde, Guillermo.
La Plaga:  Victor y el Negro Herrera, mediocampista y arquero; Héctor Céspedes, delantero; Lizardo Alfonso, medio; Pacho Huza, delantero; Ernesto y Jaime Bojacá.

Pero de esa época, hubo un equipo más del campeonato juvenil que se llamaba ESTUDIANTES y participábamos en los preliminares de los de Mayores, y éramos: El Negro Posada, delantero; Orlando Díaz , arquero; los Alzate, Benjamín y Germán Meléndez, Jairo Gasca, Jairo Lozano, Puma y Nelson Gómez, Lalo León y Edmundo Ruiz, entre otros.

A la misma pregunta, Alberto responde:

ALR: Yo recuerdo que había equipos como Botafoguito y Dobles, donde todos eran muy buenos; puedo ser injusto destacando a alguno, pero lo haré. De la salida Jairo Lozano, Cuny. Del centro del barrio Fernando Quijano. De Monteblanco Piripipí. Luego una nueva generación destacó a Pedro Ramos, Chucho Ortiz y Mario León, y luego, para mí el último gran jugador de Muzú, Marco Forero, y pare de contar. Se acabó el fútbol de Muzú, se acabó el barrio, nuestro paraíso.

TRAYECTORIA

Estas fueron las respuestas a nuevas preguntas: ¿A cuáles equipos perteneciste y cómo fue tu inicio en este deporte? ¿Cómo y porqué te retiraste? ¿Continúas practicando el fútbol? ¿De qué manera?

LER: Mis inicios como el de todos, en los potreros, en la cancha del Sergio Arboleda, y en las cuadras que tenían un parqueadero. Los equipos a los que pertenecí son:

Equipos del barrio: Estudiantes (el Juvenil), Botafogo (mi equipo amado) y Huracán.

En la Liga de Cundinamarca y/o Bogotá.

Independiente SAFA, de Don Alvaro Barreto. Como la gran mayoría de nosotros, en esa época, cuando estaba terminando bachillerato en el Instituto Alemán, me llevó Alfonso Sepúlveda a jugar unos partidos con Santafé, puesto que allí estudiaban entre otros, Ernesto Díaz, Luis, "El Chiqui", García y Orlando Rico de Millonarios,  y Jorge Garzón, José Ma. Bolaños, Seki y Francisco Aguilar de Santafé, en fín un equipazo, campeones en Bogotá.

Estando ahí muy poco, estuve en selecciones Cudinamarca (así se llamaba en esa época) con Pín, Céspedes y Carlos Rico. De ahí pasé al Real Bogotá en la Liga. Actualmente me encuentro todavía jugando, pero ya a nivel empresa y un equipo del barrio, Los Cristales.
Duré un año y medio más o menos retirado, porque tengo el menisco roto y el ligamento anterior. El médico me dijo que no podía jugar porque podía quedar cojo y que había que operar, y yo me lo creí. He jugado varios partidos de campeonato, el último hace unos meses y me sentí muy bien, luego entonces, a jugar y lo estoy haciendo.

Igualmente, Alberto nos cuenta sobre su trayectoria:  

ALR: Entre los 13 y 17 años jugué en Muzú, Alcalá, Tejar y Kennedy en varios equipos. En el Maracaná jugué en 3 equipos cuyos nombres no recuerdo; luego me fuí a jugar al Olaya en cancha grande en el equipo mas conocido del sur de Bogotá, Centenario y me dediqué a jugar fútbol; por mucho tiempo no volví a jugar banquitas. La verdad, nos lo prohibían en el equipo y nos sancionaban si no lo hacíamos. Luego vinieron lesiones y cirugías de las dos rodillas y me retiré por varios años. Después volví a jugar durante 15 años que duré trabajando en el Banco Cafetero. Algunas veces fuí a jugar el partido de despedida de año que se hacía en la Alquería pero la verdad dañaron ese lindo programa invitando equipos de afuera no muzulmanes y un encuentro de viejos amigos lo convirtieron en un campeonato de extraños, lástima; deberíamos volver a hacer lo de antaño. Hace unos 8 años jugamos un campeonato en el Club de Suboficiales del Ejército con los hermanos Jairo y Jaime Gasca, el Tigre, Nuno Arias, Javier Piñeros que se la pasaba con Hernán Ocampo, Mario, Alberto Rivera, Fernando Alvarez  y Jaime Gómez. Hoy en día, aún lesionado y con nuevas operaciones en las dos rodillas de necio (o vicioso), juego de vez en cuando con mis cuatro hijos y mis sobrinos.
PATROCINADORES

¿Había alguien que patrocinaba a los muchachos deportistas en el barrio? ¿Algún padre, vecino o comerciante? ¿Cómo conseguían uniformes, balón, guayos, etc?

LER: Que yo recuerde, en el barrio no había quien nos patrocinara. Los papás o nosotros, hacíamos cocacolas bailables y así comprábamos camisetas, así era en el  Botafogo. El apoyo de los papás era muy importante hasta cuando apareció don Alvaro Barreto de Safa que fue quien nos llevó a jugar a la liga. Los padres, en el caso del Botafogo, fueron muy importantes, aportaban y hacían fiestas. Era muy lindo verlos reunidos entre semana en el barrio, viendo como nos sacaban adelante deportivamente.

ALR: Recuerdo que en Monteblanco Manuel Castro el dueño de la fama patrocinaba el viejo Bilbao por allá a finales de los 60's; a finales de los 70's, Charles, de la cigarrería Charles, también  en Monteblanco, patrocinaba el equipo donde yo jugaba, compuesto por los mismos jugadores que nos fuimos para el Olaya: Chomelo y Arturo Arias, Chucho Ortíz, Nuno, Mario y Alberto León, Oscar Murillo, Luis Ruiz. En la salida ustedes se acordarán de Modelana, que patrocinaba el equipo de su mismo nombre y no recuerdo más.

LOS CAMPEONATOS

¿Que campeonatos se jugaban y más o menos en qué temporadas?

LER: Se jugaban 1 o 2 campeonatos al año en el barrio, pero se que los mayores, jugaron campeonatos interbarrios y les iba bien, con esa manada de estrellas. Además, la mayoría jugábamos en liga, así fuera unos en Mayores y otros en Juvenil. Don Alvaro Barreto fue un mecenas, que siempre apoyó la gente de Muzú, él era el que nos llamaba Muzulmanes, creo que la palabra viene de ahí.  

ALR: Los campeonatos del barrio se jugaban en el Maracaná, Villasonia, Parqueadero de Monteblanco.

ANECDOTAS

¿Recuerdas algún incidente lamentable o especialmente divertido ocurrido durante esos campeonatos?

LER: Normalmente incidentes con la Plaga, el Racing, Peñarol, mejor dicho con todos, excepto con el Bilbao, el equipo de los buses Municipales, que eran muy quisquillosos y tropeleros. Con ellos siempre terminábamos en tremendas peleas, especialmente con el Botafogo, pero nunca entendí cual era realmente el problema.

Lo que sí le cuento Connie, al margen del fútbol, es que en la entrada teníamos un grupito y eramos excelentes peleadores (Jairo Gasca, Pedro Hernández, Ulises Bueno, Edmundo Ruiz) y bajábamos a buscar problemas cuando salían de clase los del Sergio Arboleda y Andrés Bello.
Recuerdo que una vez había una barra que se llamaba Seven Club, que la dirigían Uribe y otro muy conocido que no me acuerdo, y nos citamos a pelear en la cancha del Sergio Arboleda. Si no llega la policía, le cuento que nos vamos todos al centro de salud (que hospital), con las narices rotas y golpes de cadena que ya utilizaba esa barrita.

Y mencionando los potreros, LER  nos confirma una historia que alguna vez mencionamos cuando hablábamos del turismo muzulmán:

LER: Una anécdota de la cual pueden dar fe Memo y Nelson (Gómez), cuando íbamos a nadar a la piscina de los caballos en el Hipódromo de Techo y salíamos más sucios que cuando entrábamos a "bañarnos "; los Gómez, Los Gasca, los Ruiz, Lalo León, en fín…

ALR: Hay muchos recuerdos y anécdotas. Cuando cumplí 50 años hace 4 años me los celebré con un partido en donde reuní a mis hijos, hermanos, sobrinos, a mis amigos de Muzú, de Centenario y del Banco Cafetero, fue lindo. Desde entonces, al menos dos veces al año celebramos los cumpleaños con un partido con los amigos de Muzú y Centenario. Sería muy rico hacer una gran reunión, por supuesto con futbolito y cervecita. Yo sé, Connie, que tú lo consigues.
LOS MEJORES RIVALES - CONFESIONES

¿Cuales eran los mejores equipos? ¿Cuales eran los rivales más fuertes?

LER: Los mejores equipos para mí, Botafogo, la Plaga y Racing, sin descartar al Peñarol; jugaban excelente fútbol, y por esta razón, se presentaban los roces normales en este tipo de partidos, pero hay mucha lealtad cuando hay buen fútbol.

Con el Bilbao era otro cuento como ya le comentaba, hasta por fuera de la cancha y entre semana, se trataban de presentar estos roces, y como a nosotros si nos retaban pues reaccionábamos y también lo hacíamos bastante bien con el grupito de amigos a los que nos gustaba pelear, y salir por la noche a romper vidrios, que nos parecía rico; era un desestrese y corra, nunca nos cogieron porque donde nos hubieran cogido, nos va pero bien mal.

Connie, se me olvidaba algo muy importante, mi hermano menor, Danilo Ruiz, fue de los jugadores últimos por ser el menor que jugó en Safa y terminó su carrera futbolística en Millonarios, pero como cosa rara, no le gustaba el fútbol tan intensamente como a nosotros y se perdió un extraordinario jugador. Lástima porque yo iba a verlo por sus virtudes; traté de llevármelo para el Real Bogotá, pero no, no pude. Lástima. Una menciòn especial para un jugador contemporáneo de la época de mi hermano Danilo, es William Sierra que jugó casi toda su carrera en el River Play de Bogotá cuyo dueño, qué pena con él, se me olvidó el nombre. Qué pena.
NOS DESPEDIMOS...

GR: Espero que estos muy incipientes datos te sirvan para que elabores, como siempre, un GRAN TRABAJO.

LER: Le comento Connie que sobre este tema podríamos sentarnos a hablar y escribir días y días y no terminaríamos, no solamente yo, sino habrá mucha gente de Muzú que aportaría cosas muy importantes. Una de las cosas más geniales que he visto en esta página es ésto de escribir sobre nuestro amado fútbol de Muzú. 

Esto es lo que recuerdo de afán, después seguimos recordando, qué rico. Connie estimada, fue tanto el gusto y los recuerdos que se me vinieron a la mente, que yo creo que todo salió amontonado porque quería salir todo al tiempo; qué cosa tan agradable fue recordar, lo volví a vivir como si hubiera sido hoy. Volví a vivir esto.... Ah! ... Ah!... Ah!.. que bacano. Abrazos y gracias.

ALR: Saludos a todos esos jugadores a quienes admiré mucho y un abrazo para todos los muzulmanes y sus familias.

Va mi abrazo de agradecimiento a Gerardo, Luis Edmundo y Alberto ya que su colaboración y su entusiasmo, fueron los que hicieron posible este pequeño sueño de sentarnos juntos a recordar los días de  buen fútbol en el barrio. Queda planteada la idea de Alberto de retomar la vieja costumbre de reunirnos entorno a un partido, para revivir esos lazos de amistad que desde entonces se crearon. Se que unos cuantos lo vienen haciendo con alguna periodicidad; ¿porqué no pensar en organizar un campeonato que reúna dos o tres equipos, al menos una vez al año?  A que lo logramos!!!

Edición Junio 18 de 2014

Agradecemos a Jaime Alzate por la información que estamos agregamos sobre la historia del Safa, uno de los equipos que hicieron parte de la historia deportiva del barrio. Igualmente agradecemos a Benjamín Pinzón quien facilitó la foto correspondiente.

Jaime Alzate: Iniciaba la década de las 60 y la época dorada del fútbol en nuestro barrio estaba en su plenitud, cuando llega el Sr. Alvaro Barreto dueño del Independiente Safa, quien se interesa por la calidad de nuestros jugadores y es así como surte el equipo en todas sus categorías con base en la calidad de nuestros deportistas.

Esta foto corresponde a la categoría infantil en el año 61 aproximadamente, conformado por Muzulmanes de Monte Blanco, Los azules y de la Salida (así se conocían los sectores del barrio).



No dejes de leer la segunda parte.....

                        








Días y días de fútbol ...continuación

 



Como bien decía Luis Edmundo, hablando del fútbol en el barrio, podríamos pasarnos días y días hablando, no solo porque hay tantas historias para recordar, sino tambien porque hablando del fútbol, podríamos terminar discutiendo sobre arte, literatura,  música y hasta de política. No queria terminar mis comentarios sin incluír estos videos y este artículo que precisamente dan muestra de que esto puede ocurrir; podemos darle la vuelta al círculo y finalizar diciendo que, todos los caminos conducen al fútbol...
 
Ahora, tienen ustedes la palabra. Queremos conocer sus anécdotas. Ayuden a completar esta historia, de la que apenas hemos escrito sus comienzos.
 
 
  

                      Walter Saavedra - La palabra vs. la censura
 
 
Publicado en El Espectador Julio 03/2013

Afectos entre el fútbol y la literatura

Por: Columnista invitado

“Las verdades del área son rectas de dudosa geometría, como ardientes amores de ficción en manos de un penalti. Por eso saben mucho de la felicidad y la belleza”. Luis García Montero.

                         

Leer fútbol es hacer un sombrerito, una chalaca, una gafiada o un gol, un gol de los que se gritan para el resto de la vida. Jugar literatura es escuchar y ver las metáforas de Álvaro Cepeda Samudio, (en su cuento Desde que compró la cerbatana ya Juana no se aburre los domingos), Milan Kundera, Octavio Paz, Eduardo Galeano, Vinicius de Moraes o Gonzalo Medina Pérez, con sus Sueños a la redonda. Entre pase y pase o metáfora y metáfora nos reconocemos inútiles, débiles y abismados, es decir, enamorados, locos o muertos y, por eso, la literatura y el fútbol salvan, salvan de los domingos sin fútbol y de los sábados sin literatura, salvan de algo que no sabemos pero salvan hasta que llegan las expresiones que también habitan en la locura y en la muerte, salvan de los miedos, de las incertidumbres y de la imposibilidad de los proyectos humanos. ¡Gol, gol, gol, hijueputa! Es la expresión que más suena en literatura pero en fútbol aún no sabemos qué significa, es un canto-ritual catártico, onomatopéyico y, sobre todo, nos deja ver como somos. Celebramos los goles como celebramos el mejor poema de Borges, la más ardorosa metáfora de Alfonsina Storni, el poema más complejo de Vicente Huidobro o la más dolorosa palabra de Pessoa. El fútbol es el heterónimo perfecto para aludir a la casa de la locura, del ser y del poema. La literatura, como el fútbol, es indefinible en lenguaje porque ambos desbordan el ámbito de la lengua humana: son kairós. De eso hablan y dicen los afectos entre el fútbol y la literatura, de los encuentros y circunstancias en las que jugamos con el pie pero el corazón es el que sigue los ritmos cambiantes del partido (“dinámica de lo impensado”, como define el fútbol Dante Panzeri).
Y volvemos al ritual de los martes a las 6. La recocha entre “color y blanco”. A esta hora, como todos los martes, habitamos la otra casa, la del fútbol. Esa recocha que comienza desde el día anterior cuando escogemos los guayos, las medias, el color de la pantaloneta y la camiseta para compartir, después, una buena cerveza, o dos, o tres, de acuerdo con el resultado del partido y con las sorpresivas, emocionantes y descaradas jugadas. Recuento del partido, palabras compartidas, compilación de sensaciones y despedidas de desafío para el próximo partido. Palabras, lenguajes y más palabras. Mientras tanto, esperamos a que llegue la que siempre nos lleva, la indeterminada, la que elige, la que nos da pánico nombrar, pero ojalá que nos atrape en una cancha de fútbol o leyendo los textos de Santiago y de Catalina. El arco es la casa del balón, en cuyo grito habita el ser humano que hace goles.
 
* Juan Carlos Rodas Montoya